jueves, 29 de marzo de 2012

cierre


Desarrollo


5 de julio de 1811
Mediante la firma del Acta de la Declaración de Independencia el 5 de julio de 1811, los venezolanos de la época toman la decisión, apoyados por varias circunstancias políticas, de desprenderse del reino español y construir una nueva nación a partir de premisas de igualdad entre los individuos, abolición de la censura y consagración de la libertad de expresión como principio constitucional, premisas radicalmente opuestas a las prácticas políticas, culturales y sociales que habían regido durante trescientos años anteriores.
Acto de significativo valor para todos los venezolanos, herederos legítimos del más imperecedero e inalienable legado del 5 de julio: entregarle a los habitantes de este territorio, a la sociedad toda, la soberanía sobre sus asuntos públicos.


19 de abril de 1810
El 19 de abril de 1810 un grupo revolucionario ejecuta en Caracas un golpe de estado contra el entonces Capitán General de Venezuela, Vicente Emparan. Se aduce que actúan en nombre de Fernando VII, rey depuesto de España, y en desobediencia de José I. Se establece una Junta de Gobierno que toma las siguientes iniciativas: establecer juntas similares en las provincias de Cumaná, Margarita, Barinas, Barcelona, Trujillo y Mérida; envía delegaciones diplomáticas a los países que podían apoyar la insurrección: Inglaterra, Estados Unidos y Colombia.
Tres provincias permanecen leales al gobierno establecido en España: Maracaibo, Coro y Guayana.
El 2 de marzo de 1811, se instala el primer Congreso de Venezuela, donde están representadas las siete provincias que apoyan el proceso. Este Congreso debate las posibilidades y se decanta, no sin disputas fuertes, por declarar la independencia. Se redacta un acta que es firmada el 5 de julio de 1811. Venezuela será el primer país de iberoamérica que declara la independencia.

desarrollo (continuación)


Fechas patrias
Es de suma importancia conocer las fechas y celebraciones patrias ya que nos permite identificarnos y sentirnos orgullosos de los acontecimientos ocurridos en nuestro país y que perduraran en la historia como fechas célebres.

24 de julio de 1783
Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios y Blanco (24 de julio de 1783 - 17 de diciembre de 1830), fue la principal figura de la emancipación por parte de los territorios Andinos frente a la España colonizadora. Es conocido como "el hombre de las dificultades" y el Libertador.
Nació en Caracas el 24 de julio de 1783, hijo de Juan Vicente Bolívar y Ponte (Marqués de San Luis) y de María de la Concepción Palacios y Blanco (Marquesa de San Luis) , que formaban una familia mantuana.

24 de junio de 1821
El 24 de junio de 1821, Venezuela fue guiada por Simón Bolívar en la Batalla de Carabobo, donde venció a España que fue guiada por el mariscal de campo Miguel de la Torre. Dándole así fin al dominio español y comienzo a la Venezuela independiente.

Desarrollo


El Escudo Nacional

Su nombre oficial es Escudo de Armas de la República Bolivariana de Venezuela. 

El escudo más antiguo del cual se tiene noticia existía antes de ser declarada la Independencia de Venezuela. Figuraba en impresos como El Publicista de Caracas, órgano informativo del Congreso Constituyente, cuyo primer número apareció el 4 de julio de 1811. 

Aquel escudo tenía en su centro un círculo, de todos los puntos de la circunferencia partían numerosos rayos de longitudes desiguales. En conjunto representaba un sol, cuyo centro era el número 19, recordando el 19 de abril de 1810. Alrededor del centro, a distancias iguales, había 6 estrellas que se destacan sobre el fondo formado por los rayos. En la parte superior del conjunto había una cinta en la cual se leía la siguiente divisa latina: Lux Unita Clarior, que puede traducirse así: la luz concentrada es más brillante. 

El Himno Nacional

El Himno Nacional de la República Bolivariana de Venezuela es el canto patriótico conocido con el nombre tradicional de Gloria al bravo pueblo. Aunque sus orígenes se remontan a la época inicial de la Independencia, su designación como Himno Nacional fue hecha por decreto de Antonio Guzmán Blanco en 1881.

En dicho decreto no se menciona al autor de la letra, ni al compositor de la música del antiguo canto patriótico convertido en himno oficial; sin embargo, poco después, cuando se publicó la partitura, se le otorgó el crédito de compositor a Juan José Landaeta. 

Desarrollo

La Bandera Nacional

Fue creada por el precursor de la independencia Francisco de Miranda, quien la izó por primera vez en Haití, en su buque-insignia el Leander, el 12 de marzo de 1806. Esta primera bandera estaba formada, al igual que la actual, por tres colores: el amarillo, el azul y el rojo.

En vísperas de la firma del acta de la independencia (5 de julio de 1811), Miranda era diputado del Congreso Constituyente. En la sesión de aquella misma tarde fue comisionado, junto a otros diputados, para elaborar un proyecto de Bandera Nacional. En la sesión del 9 de julio lo presentaron y fue aprobado.

La bandera era la misma que había ondeado Miranda en las costas de Haití y Venezuela. Sus colores eran amarillo, azul y rojo, en franjas desiguales: la primera más ancha que la segunda y ésta más que la tercera.
En el ángulo superior izquierdo de aquella bandera había, a modo de escudo, un rectángulo en el cual figuraba una india que sostenía en su mano derecha una pica o asta; detrás de ella la inscripción Venezuela libre y a sus pies una cinta con la palabra Colombia, la cual equivalía en ese entonces a escribir América.

Por orden del Poder Ejecutivo republicano, la bandera fue izada oficialmente, por primera vez, el domingo 14 de julio de 1811 en el Cuartel San Carlos de Caracas.

El 17 de mayo de 1817, en Pampatar, las autoridades emanadas del Congreso de Cariaco dispusieron que en la bandera se colocaran siete estrellas, en representación simbólica de las provincias que habían declarado en 1811 la Independencia de Venezuela.

El 4 de octubre de 1821, la Bandera Madre venezolana fue adoptada por el Congreso de Cúcuta para la Gran República de Colombia, que en diciembre de 1819 había sido fundada por el Libertador. En vez de estrellas, el escudo de la nueva República llevaría un haz de espigas con una cornucopia o vaso en forma de cuernos, que representaba la abundancia.

El Congreso Nacional de Venezuela de 1836 describía al nuevo pabellón nacional éste llevaría los mismos colores, pero en listas iguales horizontales de colores amarillo, azul y rojo.

De este modo, a partir de 1836, la bandera de Venezuela se diferenció de las que continuaron usando la Nueva Granada (hoy Colombia) y el Ecuador, cuyos colores son también amarillo, azul y rojo, pero con la banda amarilla más ancha que las otras dos.

La llamada Ley de los Símbolos Patrios de 1954, vigente en la actualidad, establece: "La Bandera Nacional es la que adoptó el Congreso de la República en 1811, formada por los colores amarillo, azul y rojo, en franjas unidas, iguales y horizontales, en el orden que queda expresado, de superior a inferior".

La mencionada ley señala además que la bandera "… llevará el Escudo de Armas de la República Bolivariana de Venezuela en el extremo de la franja amarilla cercano al asta y, en medio del azul, siete estrellas blancas de cinco puntas, colocadas en arco de círculo con la convexidad hacia arriba…"

Por decreto del 3 de julio de 1936, el 12 de marzo de cada año se celebraba el Día Nacional de la Bandera.

Posteriormente en 2006, el Consejo de Ministros aprobó un decreto mediante el cual se estableció como el Día de la Bandera el 3 de agosto en sustitución del 12 de marzo como hasta se conmemoraba hasta entonces en Venezuela.

Adicionalmente a la bandera le fueron añadidos el nuevo Escudo Nacional y se le incorporó una octava estrella, representativa de la Provincia de Guayana la cual solicitó Bolívar en el congreso de Angostura, petición negada.

Desarrollo












Inicio (video)